Guía docente de Microbiología (2511127)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda seguir el orden cronológico de las enseñanzas del módulo
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción a la Microbiología.
- Tipos y ubicación de los microorganismos entre los seres vivos.
- La célula procariota: estructura y función.
- Energética, nutrición y crecimiento de los organismos procariotas.
- Efecto de los factores físicos y químicos sobre los microorganismos.
- Genética bacteriana.
- Microorganismos eucarióticos de interés industrial.
- Relaciones de los microorganismos con el medio ambiente.
- Virus y otras entidades subcelulares.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Capacidad para comprender los mecanismos de modificación de los sistemas biológicos y proponer procedimientos de mejora y utilización de los mismos.
- CG06. Correlacionar la modificación de organismos con beneficios en salud, medio ambiente y calidad de vida.
- CG07. Diseñar nuevos productos a partir de la modificación de organismos y modelización de fenómenos biológicos.
Competencias Específicas
- CE01. Entender las bases físicas, químicas, biológicas y matemáticas de los procesos en Biotecnología, así como las principales herramientas de estos ámbitos científicos utilizadas para describirlos, analizarlos e investigarlos.
- CE03. Saber buscar, obtener e interpretar la información de las principales bases de datos biológicos (genómicos, transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y similares derivados de otros análisis masivos) y de datos bibliográficos, y usar herramientas bioinformáticas básicas.
- CE04. Tener una visión integrada del funcionamiento celular, incluyendo su regulación, de las relaciones entre los diferentes compartimentos celulares y de los sistemas de comunicación y señalización intercelular.
- CE05. Ser capaz de diseñar modelos simples para la experimentación en un problema biotecnológico y extraer resultados de los datos obtenidos.
- CE06. Conocer el modo de transmisión y los mecanismos de expresión del material genético y conocer y aplicar las técnicas de análisis genético clásico y molecular.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis
- CT02. Capacidad de organizar y planificar
- CT03. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de resolver problemas
- CT04. Capacidad de comunicar de forma oral y escrita en las lenguas del Grado
- CT05. Razonamiento crítico
- CT07. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CT08. Capacidad para la toma de decisiones
- CT09. Capacidad de trabajar en equipo y en entornos multidisciplinares
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Adquirir conocimientos sobre la diversidad estructural, metabólica y genética de los microorganismos
Comprender la influencia de los factores ambientales sobre los microorganismos
Conocer y comprender la interacciones que tienen lugar entre las partes integrantes de las células
Conocer y comprender los mecanismos de control y regulación celular que permiten la coordinación de los distintos procesos celulares
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Concepto y desarrollo de la Microbiología. Clasificación de los microorganismos. Ubicación de los microorganismos en el mundo vivo.
Tema 2. Organismos procariotas. Características generales. Métodos de observación. Tamaño y forma. Agrupaciones.
Tema 3. Estructura y función de la célula procariota: Capas superficiales, pared celular, membrana plasmática, ribosomas, material genético, inclusiones celulares. Apéndices filamentosos. Diferenciaciones de la célula procariota.
Tema 4. Metabolismo energético en procariotas. Fuentes y formas de generación de la energía.
Tema 5. Nutrición de procariotas. Medios de cultivo. Fijación del carbono y del nitrógeno.
Tema 6. Crecimiento microbiano. Crecimiento celular. Crecimiento de poblaciones. Métodos de medida del crecimiento microbiano.
Tema 7. Acción de los agentes medioambientales físicos y químicos, en el control del crecimiento microbiano.
Tema 8. Variaciones fenotípicas/genotípicas en procariotas. Mecanismos de regulación de la expresión génica.
Tema 9. Mecanismos de transferencia genética en procariotas. Transformación, conjugación y transducción.
Tema 10. Biodiversidad de los procariotas. Dominios Bacteria y Archaea. Grupos de interés biotecnológico
Tema 11. Microorganismos eucariotas.
Tema 12. Importancia ambiental, biotecnológica y económica de procariotas y hongos. Relaciones simbióticas y parasitarias.
Tema 13. Características generales de los virus y partículas subvirales.
Práctico
Prácticas de Laboratorio (15 h)
Práctica 1. Obtención de cultivos puros bacterianos y observación de bacterias
Práctica 2. Aislamiento de microorganismos a partir de ambientes naturales
Práctica 3. Formación y observación de biofilmes bacterianos
Práctica 4. Control del crecimiento mediante agentes físicos: pasteurización
Práctica 5. Control del crecimiento mediante agentes químicos: antibiograma
Practica 6. Observación de microorganismos eucariotas: levaduras y hongos filamentosos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Martín, Béjar, Gutiérrez, Llagostera, Quesada. 2019. Microbiología Esencial. Editorial Panamerica. Madrid.
- Madigan, Martinko, Bender, Buckley, (2015). Brock. Biología de los Microorganismos, 14ª Ed. Pearson. Madrid.
- Madigan, Martinko,Bender, Buckley, Stahl. (2015). Brock. Biología de los Microorganismos, 14ª Ed. Pearson. Madrid. http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=5850
- Madigan, Bender, Buckley, Sattley, Stahl (2019). Brock Biology of microorganisms. 15th edition. Pearson, Harlow, UK.
- Madigan, Aiyer, Buckle, Sattley, Sahl. 2021. Brock Biology of Microorganisms, Global Edition.
-
Willey, Sandman, Wood (2020). Prescott's Microbiology, 11ª ed. Mcgraw Hill.
Bibliografía complementaria
Libros:
- Moselio Schaechter (ed.) . (2009). Encyclopedia of Microbiology. Elsevier Ltd. San Diego. CA.
- Hogg, S. (2013). Essential Microbiology, 2ª ed. Wiley, Chichester, UK.
- Tortora, G.J., Funkey, B.R. y C.L. Case. (2017). Introducción a la Microbiología. 12 ed. Médica Panamericana, Madrid, España.
Revistas:
- Nature Reviews Microbiology
- Microbiology and Molecular Biology Reviews
- FEMS Microbiology Reviews
- Trends in Microbiology
- International Microbiology
- Science
- Nature
Enlaces recomendados
- Society for General Microbiology (UK): http://www.microbiologyonline.org.uk/
- Sociedad Española de Microbiología (SEM):http://www.semicrobiologia.org
- Grupo de Docencia y Difusión de la SEM:http://podcastmicrobio.blogspot.com/.
- Sociedad Americana de Microbiología (ASM): http://schaechter.asmblog.org/schaechter/
- Blog de Miguel de Vicente “esos pequeños bichitos”: http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/.
Cursos y textos de Microbiología en Internet:
Metodología docente
- MD01. Clases de teoría
- MD02. Clases de prácticas: Prácticas usando aplicaciones informáticas
- MD03. Clases de prácticas: Prácticas en laboratorio
- MD04. Clases de prácticas. Clases de problemas
- MD06. Trabajo autónomo del alumnado
- MD07. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
De acuerdo con la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013) la evaluación será preferentemente continua, es decir la evaluación diversificada establecida en las Guía Docentes.
La calificación del estudiante (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación de las diferentes partes de la asignatura, en la que la parte teórica supondrá el 70 %, la parte práctica el 15% y otras actividades de seguimiento de la asignatura propuestas por el profesor (cuestionarios, seminarios, trabajo autónomo del estudiante...) el 15% restante.
- Evaluación de los contenidos teóricos (0 a 10 puntos), 70% de la nota global. Se realizará un examen parcial eliminatorio y un examen final del resto de la materia para aquellos estudiantes que hayan eliminado el parcial. Para los estudiantes que o bien no hayan eliminado el parcial o bien deseen subir su nota, se realizará un examen final del total del temario impartido. La calificación total de la parte teórica se calculará, en convocatoria ordinaria: a) Media aritmética entre las notas del examen parcial y del examen final para los estudiantes que eliminaron materia (siempre que en el examen final alcancen una calificación mínima de 5 sobre 10, en caso contrario, la calificación será la del examen final), b) Nota del examen final para los estudiantes que se hayan examinado del temario completo de la asignatura en dicho examen final.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (0 a 10 puntos), 15% de la nota global. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Para la evaluación se tendrá en cuenta la actitud (1 punto) y los resultados del alumno en el desarrollo de las prácticas los resultados del examen escrito sobre los fundamentos de las prácticas (7 puntos) y los resultados del examen práctico (2 puntos).
- Evaluación de las actividades desarrolladas durante el curso (cuestionarios, seminarios y otros trabajos autónomos del estudiante), 15% de la nota global.
No se podrá aprobar la asignatura si en los apartados de teoría o de prácticas se ha obtenido una puntuación inferior a 5 sobre 10.
A aquellos estudiantes que no hayan obtenido el mínimo de 5 sobre 10 en la nota de teoría y/o de prácticas, se les pondrá en el acta una calificación máxima de 4,5 (suspenso), independientemente de la calificación de los otros aspectos evaluados.
Los estudiantes que no realicen el examen final de teoría figurarán en el acta como no presentados.
Evaluación Extraordinaria
Se realizará en convocatoria extraordinaria de exámenes en la que el estudiante se examinará necesariamente de la parte/s suspensa/s (teórica y/o práctica).
- Evaluación contenidos teóricos (0 a 10 puntos): todos los estudiantes, con independencia de si eliminaron o no el parcial, realizarán el examen de la totalidad de la materia impartida en la asignatura. La calificación obtenida en el examen representará el 70% de la nota global de la asignatura.
- Evaluación contenidos prácticos (0 a 10 puntos), se valorará en un 15% de la calificación final. Los estudiantes podrán conservar su nota o renunciar a ella y volver a ser evaluados si así lo solicitan con al menos una semana de antelación. La evaluación se hará mediante un examen un examen escrito de los fundamentos de las prácticas.
- Evaluación de las actividades desarrolladas durante el curso, 15% de la calificación final. Los estudiantes podrán conservar su nota o renunciar a ella y volver a ser evaluados si así lo solicitan con al menos una semana de antelación.
No se podrá aprobar la asignatura si en los apartados de teoría o de prácticas se ha obtenido una puntuación inferior a 5 sobre 10. A aquellos estudiantes que no hayan obtenido el mínimo de 5 sobre 10 en la nota de teoría y/o de prácticas, se les pondrá en el acta una calificación máxima de 4,5 (suspenso), independientemente de la calificación de los otros aspectos evaluados.
Los estudiantes que no realicen el examen de teoría figurarán en el acta como no presentados.
Evaluación única final
Se contempla también la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.gi Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa. La evaluación única final constará de dos exámenes, uno teórico (70% de la nota) y otro práctico (30% de la nota), que computarán el 100% de la nota final. No se podrá aprobar la asignatura si en los apartados de teoría o de prácticas se ha obtenido una puntuación inferior a 5 sobre 10. A aquellos estudiantes que no hayan obtenido el mínimo de 5 sobre 10 en la nota de teoría y/o de prácticas se les pondrá en el acta una calificación máxima de 4,5 (suspenso), independientemente de la calificación de los otros aspectos evaluados. Los estudiantes que no realicen el examen de teoría figurarán en el acta como no presentados. |
Información adicional
Medidas Preventivas en los laboratorios de Prácticas y/o Talleres. Guía de buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes (dirigida tanto a estudiantes como a profesorado): https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría se adaptará a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen garantizando la accesibilidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).