Guía docente de Metodología General en Investigación Científica I (M39/56/2/19)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Rocío Barrios Rodríguez
- Miguel Padial Molina
- Eva María Rosel Gallardo
Tutorías
Rocío Barrios Rodríguez
Email- Primer semestre
- Martes 8:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Martes 11:30 a 12:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Jueves 11:30 a 12:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Jueves 8:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Segundo semestre
- Martes 10:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Jueves 11:00 a 13:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
Miguel Padial Molina
EmailEva María Rosel Gallardo
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Los contenidos de esta materia propuesta no se imparten durante el Grado de Odontología de manera específica, sólo generalidades. En esta ocasión, se profundiza en todos los aspectos relacionados a continuación dándoles nivel de máster.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda acudir a clase con ordenador personal y habiendo retomado conocimientos de metodología de diseño de estudios mediante la lectura previa de la bibliografía de referencia.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Aplicar el Método Científico en investigación odontológica.
- Las características de los diseños epidemiológicos más avanzados en ciencias de la salud en general y en Odontología en particular.
- Las aplicaciones, técnicas y análisis relacionados con la metodología cuantitativa y cualitativa en investigación odontológica.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción a la investigación cualitativa.
- Utilidad de la investigación cualitativa en ciencias de la salud.
- Tipos de técnicas cualitativas: técnica Delphi, técnica de grupo nominal, grupo focal.
- Análisis de datos en investigación cualitativa.
- Investigación cuantitativa en Odontología.
- Etapas de un diseño de investigación.
- Clasificación de los diseños de investigación.
- Tipos de variables de estudio y errores.
- Construcción de una base de datos. Uso de programas estadísticos de evaluación de resultados.
- Inferencia estadística.
- Estimación de un parámetro. Intervalos de confianza.
- Significación estadística. Interpretación del valor p.
- Ensayos clínicos aleatorizados en Odontología. Concepto, tipos y diseño.
- El estudio de casos y controles en Odontología. Concepto, tipos y diseño.
- Estudios de cohortes y descriptivos. Concepto, tipos y diseño.
- Fiabilidad y validez de pruebas diagnósticas.
- ¿Cómo realizar una revisión sistemática en Odontología? Concepto, características, y protocolos.
El bloque temático 1 será impartido por la Profesora Rosel.
Los bloques temáticos 2.1, 2.2, 5 y 6 serán impartidos por el Profesor Padial.
El resto de bloques temáticos serán impartidos por la Profesora Barrios.
Práctico
Las actividades prácticas en forma de "Resolución de problemas y estudio de casos prácticos", "Realización de trabajos en grupo" se realizarán alternando en las propias sesiones teóricas tratando ejercicios y actividades concretas relacionadas con la temática que se encuentre activa en cada momento.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Celentano DD, Szklo M. Gordis. Epidemiología (7ª edición). Elsevier ES. 2025.
- Irala Estévez, J., Martínez González M.A., Seguí-Gómez, M. Epidemiología aplicada (2a ed.). Ariel Ciencias Médicas. Barcelona, 2008.
- Giannobile WV, Burt BA, Genco RJ. Clinical Research in Oral Health. Blackwell Publishing (First Edition, 2010, ISBN: 978-0-81-381529-9).
- Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Editor: Rafael Burgos Rodríguez. -3a ed. - Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1998.
- Osteology Research Guidelines: https://box.osteology.org/science/osteology-research-guidelines
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Además, al tratarse éste de un Máster de carácter presencial, la asistencia a, al menos, el 80% de las sesiones se considera requisito. Si el alumno no asiste a ninguna sesión, su calificación será de "No presentado"; en cambio si su asistencia es menor al 80%, aunque el estudiante estará suspenso, su calificación será ponderada según el porcentaje de asistencia.
Se establecen los siguientes sistemas y criterios de evaluación:
Sistemas de evaluación:
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (50%).
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) (25%).
- Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas (25%).
Criterios de evaluación:
- El alumno no completa las pruebas (0); el alumno resuelve las pruebas (5); el alumno resuelve las pruebas con excelencia (10).
- El alumno no realiza las actividades que se le plantean (0); el alumno cumple de forma correcta con lo exigido en los trabajos (5); el alumno realiza con excelencia las actividades y trabajos propuestos (10).
- El alumno no asiste a las clases (0); el alumno asiste, pero no participa (5); el alumno asiste y participa con excelencia (10).
En caso de que se establezca la realización de un trabajo, dicha tarea será propuesta y configurada para su entrega en PRADO. La evaluación de estos trabajos se realizará mediante los criterios establecidos en la evaluación por competencias de los Trabajos Fin de Máster (https://masteres.ugr.es/ciencias-odontologicas/docencia/trabajo-fin-master#contenido2), particularmente en las dimensiones referidas a las competencias de “Acceso y gestión de la información”, “Análisis y síntesis”, “Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica, II”, “Habilidades de comunicación escrita”, “Motivación por la calidad”, “Compromiso ético y preparación para el desempeño profesional” y “Uso de las TIC”. Todas están dimensiones tendrán la misma ponderación en la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación.
Se establece la realización de una prueba para la evaluación de los contenidos teóricos y prácticos que podrá será de tipo test, con 4 opciones de respuesta y solo una correcta. Se podrá incluir razonamiento de dichas respuestas o preguntas cortas para la evaluación de otras competencias. Se superará con un 65% de las respuestas correctas. En cualquier caso, la calificación siempre será de 0 a 10.
Revisión de exámenes: Todos los alumnos que lo deseen podrán revisar sus exámenes y la nota final obtenida. Para ello se fijarán unos días y horarios con suficiente antelación.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final todo estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Se realizará una prueba objetiva oral de cinco cuestiones de extensión limitada con el profesorado que imparte la docencia de la asignatura; se considerará superada la prueba con una nota mínima de 5. Se establecen los siguientes criterios de evaluación siendo la calificación final la media de ambas puntuaciones:
- La respuesta es correcta, contextualizada y precisa (0, no; 10 excelente).
- Muestra dominio del tema, con fluidez, concreción y facilidad en la exposición (0, no; 10 excelente).
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).