Guía docente de Aguas de Transición (M96/56/1/26)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua (Idea)

Módulo

Módulo de Calidad del Agua: Indicadores, Normativa y Valoración

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Elena Sánchez Badorrey
  • Angel Perez Ruzafa

Tutorías

Elena Sánchez Badorrey

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 46, Laboratorio de Hidráulica, Planta -2, Etsiccp)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho 46, Laboratorio de Hidráulica, Planta -2, Etsiccp)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho 89, Etsiccp)
    • Jueves 12:30 a 14:30 (Despacho 89, Etsiccp)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se establecen las bases para comprender el funcionamiento y dinámica de las masas de agua de transición y costeras, así como sus servicios ecosistémicos. Se describe su tipología de acuerdo principios limnológicos. 

Se analizan los forzamientos climáticos y los procesos físicos y químicos que determinan su dinámica.  Así como las condiciones que determinan su biodiversidad. 

Se definen los parámetros, variables indicadores de calidad (abióticos y bióticos) que permiten la evaluación del  estado químico y ecológico de estos sistemas, así como la metodología para su valoración de acuerdo a la Directiva Marco del Agua y la normativa en vigor. Se analiza la determinación del potencial ecológico en el caso de masas de agua modificadas o muy modificadas. 

Se analizan los principales elementos contaminantes naturales y de origen antrópico en las masas de agua de transición y costeras, así como su relación específica con problemas de pérdida de calidad de las masas de agua, estrategias de restauración y conservación de los servicios ecosistémicos asociados.

Se discuten casos reales de aplicación en masas de agua de transición y costeras naturales y artificiales

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Sin requisitos adicionales a los exigidos para la realización del Máster.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la
UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno será capaz de:

  • Comprender la terminología de la Directiva Marco del Agua (DMA) en relación con las masas de agua de transición y aguas costeras, así como la normativa aplicable.  
  • Comprender y aplicar la metodología para el establecimiento del estado y potencial ecológico en masas de agua de transición y aguas costeras, naturales y artificiales. Así como identificar y valorar, a través de los indicadores físicos, hidromorfógicos, químicos y biológicos, escenarios de pérdida de calidad de estas masas de agua.
  • Comprender los procesos físicos, hidromorfológicos y químicos que determinan la dinámica, tipología y los servicios ecosistémicos y socioeconómicos de las aguas de transición y costeras, y la influencia en los mismos de los forzamientos climáticos y presiones antropogénicas.  
  • Aplicar herramientas y modelos para la cuantificación de los servicios ecosistémicos y socioeconómicos de las masas de agua de transición y costeras, así como para diseñar y aplicar estrategias para su restauración y conservación basadas en el conocimiento científico. 
  • Interpretar y redactar documentación científico-técnica en relación con la DMA en los aguas de transición y las aguas costeras. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Aguas de transición y costeras (ATC) en la DMA. Principios limnológicos y ecohidráulicos para la clasificación de aguas de transición y costeras: lagunas, estuarios y marismas. Escalas características de transporte y mezcla. Factores que determinan la biodiversidad, la estructura de las comunidades y la productividad biológica.  

Tema 2. Determinación del estado ecológico y químico en las ATC. Indicadores físicos, hidromorfológicos, químicos y biológicos de la columna de agua y del sedimento: definición. Valoración de indicadores e índices. Legislación y normativa. Masas de agua modificadas o muy modificadas: potencial ecológico. Ejemplos de aplicación. 

Tema 3. Contaminación natural y antrópica. Forzamientos climáticos y cambio climático: agentes relevantes, escalas y efectos sobre los servicios ecosistémicos. Presiones antrópicas y efectos de la actividad humana: respuesta de productores primarios. Adaptaciones a las fuentes de estrés natural y antrópicas. Vulnerabilidad y aclimatación. Ejemplos de aplicación. 

Tema 4. Gestión de la calidad de las masas de agua de transición y costeras. Redes de monitorización y vigilancia. Relaciones causales y anticipación de problemas de calidad. Modelos conceptuales y predictivos de procesos. Metodologías y estrategias de conservación y restauración. Gestión de la calidad del agua en zonas costeras y portuarias. Casos de estudio. 

Tema 5. Servicios socioeconómicos de las ATC. Grado de protección y explotación de aguas de transición y costeras. Percepción de la población de las aguas de transición y costeras. Divulgación de valores ambientales en aguas de transición y costeras. Casos de estudio. 

Práctico

Práctica 1. Uso y explotación de bases de datos climáticas y bases de datos ambientales en ATC. Caracterización de forzamientos climáticos relevantes. Caracterización y valoración de indicadores hidromorfológicos, químicos y biológicos. Aplicación de modelos conceptuales y matemáticos para la clasificación limnológica de ATC. 

Práctica 2.  Metodología DMA y normativa para determinación de estado ecológico y químico. Valoración de servicios ecosistémicos y socioeconómicos: aplicación a caso de estudio. 

Práctica 3. Salida de campo y visita técnica a zona de estudio. Identificación de relaciones causales y diagnóstico de evento de pérdida de calidad del agua en zona de estudio generadas por presiones de origen natural y antropogénico en zona de estudio. Diseño y valoración crítica de propuesta de conservación y restauración. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Wetzel, R.G., 2001. Limnology (3th edition). Asocited Press. New Cork

Dean, R.G. & Dalrymple, R., 2004. Coastal processes with engineering applications. Cambridge University Press.  

Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona.

Pérez-Ruzafa, A., Marcos, C. Salas, F. & Zamora, S. (Eds.), 2001. Contaminación marina: Orígenes, bases ecológicas, evaluación de impactos y medidas correctoras. Universidad de Murcia. 

Dyer, R.K., 1997. Estuaries. A physical introduction (2nd. Ed.), Wiley. 

Bibliografía complementaria

Comunidad Europea (2000). Directiva Marco en el Sector del Agua. Directiva 2000/60/CE y modificaciones de 2001 y 2008.

ROM 5.1-13. Calidad de las Aguas Litorales en Áreas Portuarias (2013). Ed. Puertos del Estado. 

Valle-Levinson, A. (2010). Definition and classification of estuaries. In A. Valle-Levinson (Ed.), Contemporary Issues in Estuarine Physics (pp. 1-11). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511676567.002. 

Kjerve B. and MaGill, K.E. (1989). Geographic and hydrodynamic characteristics of coastal lagoons. Marine Geology, 88, 187-199.

Cucco, A., Umgiesser, G., Ferrarin, C., Perilli, D., Canu, D.M, and Solidoro, D. (2009). Eulerian and lagrangian transport time scales of a tidal active coastal basin. Ecological Modelling 220 (7), 913-922.

 

Enlaces recomendados

  • Open Access ebook Collection, IWA : http://www.iwapublishing.com/open-access-ebooks
  • Colección libros electrónicos, Biblioteca UGR: https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/libros
  • Scopus: www.scopus.com

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación ordinaria es continua a través de :

  • Asistencia y participación en actividades de la asignatura: 15%
  • Exámen individual: 40%
  • Ejercicios y prácticas individuales y en grupo: 30%
  • Pruebas orales individuales o en grupo: 15%

Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en el examen individual.

Evaluación Extraordinaria

El 100 % de la calificación se obtendrá del examen teórico-práctico presencial a individual con el contenido de todo el temario impartido en la asignatura según lo descrito en la guía docente.

Evaluación única final

El 100 % de la calificación se obtendrá del examen teórico-práctico presencial a individual con el contenido de todo el temario impartido en la asignatura según lo descrito en la guía docente.

Información adicional