Guía docente de Microbiología I: Estructura y Función de los Microorganismos (2001134)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Antonia Fernández Vivas. Grupo: D
- Enrique Iáñez Pareja. Grupo: C
- José Muñoz Dorado. Grupo: A
- Juan Manuel Peralta Sánchez. Grupo: C
- Juana Pérez Torres. Grupo: B
Práctico
- Antonio Cobo Molinos Grupos: 12, 4, 7 y 8
- Antonia Fernández Vivas Grupo: 11
- Antonio Manuel Martín Platero Grupos: 13, 14, 15 y 16
- Inés Martín Sánchez Grupos: 5 y 6
- José Muñoz Dorado Grupos: 1, 2 y 3
- Juana Pérez Torres Grupos: 10 y 9
Tutorías
Antonia Fernández Vivas
Email- Jueves de 10:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Viernes de 10:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
Enrique Iáñez Pareja
Email- Lunes de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Martes de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl.)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
José Muñoz Dorado
Email- Martes de 11:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
Juan Manuel Peralta Sánchez
Email- Lunes de 11:00 a 13:00 (Laboratorio 4_2ª Planta Dpto.Microbiología)
- Martes de 11:00 a 13:00 (Laboratorio 4_2ª Planta Dpto.Microbiología)
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Laboratorio 4_2ª Planta Dpto.Microbiología)
Juana Pérez Torres
Email- Martes de 10:00 a 12:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Jueves de 10:00 a 12:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
Antonio Cobo Molinos
Email- Primer semestre
- Martes de 16:00 a 18:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Jueves de 16:00 a 18:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Segundo semestre
- Martes de 16:00 a 18:00 (Fac_Farmacia 4ª Planta)
- Miércoles de 16:00 a 18:00 (Fac_Farmacia 4ª Planta)
- Jueves de 16:00 a 18:00 (Fac_Farmacia 4ª Planta)
Antonio Manuel Martín Platero
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Dpto.Micro Cienc 2ª Pl.)
Inés Martín Sánchez
Email- Lunes de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Martes de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Miércoles de 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- BIOQUÍMICA
- CITOLOGÍA
- GENÉTICA
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Concepto y desarrollo histórico de la Microbiología
- Características generales de los organismos procariotas.
- Estructura y función de los procariotas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad de organización y planificación
- CG02. Trabajo en equipo
- CG03. Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas
- CG04. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Conocimiento de una lengua extranjera
- CG07. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG08. Aprendizaje autónomo para el desarrollo continuo profesional
- CG12. Sensibilidad por temas de índole social y medioambiental
- CG18. Trabajo en equipo interdisciplinar
- CG20. Liderazgo
- CG21. Trabajo en contexto internacional
Competencias Específicas
- CE01. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.
- CE02. Realizar análisis genético
- CE05. Identificar organismos
- CE08. Realizar análisis filogenéticos
- CE14. Manipular el material genético
- CE18. Obtener, manejar, conservar y observar especimenes
- CE20. Desarrollar y aplicar productos y procesos de microorganismos
- CE33. Obtener información, diseñar experimentos e interpretar los resultados
- CE35. Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en Biología
- CE43. Saber los tipos y niveles de organización
- CE44. Conocer los mecanismos de la herencia
- CE47. Saber las bases genéticas de la biodiversidad
- CE50. Conocer la diversidad de microorganismos y virus
- CE51. Saber sistemática y filogenia
- CE54. Entender los procesos de la replicación, transcripción, traducción y modificación del material genético
- CE58. Conocer la estructura y función de los virus
- CE59. Conocer la estructura y función de la célula procariota
- CE66. Conocer la regulación de la actividad microbiana
- CE67. Entender las bases de la inmunidad
- CE69. Conocer los ciclos biológicos
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- El desarrollo histórico de la Microbiología y la ubicación de los microorganismos en el mundo vivo.
- Las características generales de los procariotas, y los métodos de observación, cultivo y conservación.
- Las diferentes estructuras de los procariotas y relacionarlas con las funciones que desempeñan
- El crecimiento de la célula bacteriana, tanto desde un punto de vista individual como de poblaciones.
- La influencia de los factores medioambientales en el crecimiento de los microorganismos.
- Los agentes físicos y químicos más utilizados en el control del crecimiento de los microorganismos, haciendo especial hincapié en su mecanismo de acción.
- Los mecanismos de acción de los antibióticos y quimioterápicos de síntesis y sus efectos en los microorganismos.
- La base de la genética bacteriana y mecanismos de transferencia del material genético, así como conceptos generales de genómica de procariotas
El alumno será capaz de:
- Sintetizar el metabolismo bacteriano como un proceso completo desde la obtención de metabolitos precursores y la obtención de energía a los procesos que requieren dichos metabolitos y energía
- Manipular y observar los diferentes tipos de microorganismos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1. Concepto y desarrollo histórico de la microbiología. ubicación de los microorganismos en el mundo vivo. dominios Bacteria, Archaea y Eucarya.
BLOQUE 2. Estructura de los procariotas
BLOQUE 3. Metabolismo de los procariotas
BLOQUE 4. Crecimiento y control del crecimiento de los procariotas
BLOQUE 5. Genética de los procariotas
Práctico
Práctica 1. Observación de microorganismos
Práctica 2. Control del crecimiento mediante agentes físicos
Práctica 3. Control del crecimiento mediante agentes químicos
Práctica 4. Genética bacteriana
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Madigan, M.T, Bender, K.S., Buckley, D.H., Sattley, W.M. y Stahl, D.A. (2019). Brock Biology of Microorganisms, 15ª Edición. Pearson, New York. EEUU. Se puede acceder mediante VPN en la dirección: http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Escritorio_Visualizar?cod_primaria=1000193&libro=5850.
- Willey, J., Sherwood, L., Woolverton, C. (2017). Prescott’s Microbiology, 10ª Edición. McGraw-Hill Education. EEUU. Se puede acceder mediante VPN en la dirección: https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/101900.
- Martin, A., Béjar, V., Gutiérrez, J.C., Llagostera, M., Quesada, E. (2018). Microbiología Esencial. Panamericana. Madrid. España.
Bibliografía complementaria
- Ingraham. J.L, Ingraham. C.A. (2004). Introduction to Microbiology: A Case-History Study Approach, 3ª Edición. Brooks/Cole Publishing Pacific Grove, California. EEUU.
- Tortora, G., Funke, R. Case, C.L. (2016). Microbiology. An Introduction, 12ª Edición. Pearson. EEUU.
Enlaces recomendados
http://www.textbookofbacteriology.net/ Libro de texto online
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Examen teórico de conocimientos y resolución de problemas. 70% de la calificación final. Será obligatorio aprobarlo para superar la asignatura.
- Evaluación de las actividades de laboratorio mediante preguntas en las clases prácticas y/o exámenes. Se evaluará la asistencia, actitud y participación del alumno, así como los resultados obtenidos durante la realización de las actividades en laboratorio. Las clases prácticas son obligatorias y es necesario tenerlas aprobadas para superar la asignatura. 15% de la calificación final.
- Realización de trabajos tutelados y su defensa. 5% de la calificación final.
- Asistencia, actitud y participación en actividades formativas presenciales. Se realizarán varias preguntas de clase a lo largo del semestre. 10% de la calificación final.
- La calificación final será la suma de las valoraciones numéricas de los 4 apartados anteriores. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación final de 5 o más puntos, siempre y cuando haya obtenido al menos el 50% de la puntuación máxima en el examen teórico y el 50% en las actividades de laboratorio. En el caso de no cumplirse estos requisitos, la calificación que aparecerá en el acta será la correspondiente a la suma de la obtenida en prácticas y en la evaluación teórica (examen de teoría), y en el caso de que la suma de estas dos puntuaciones superara el 5, la calificación que aparecerá en el acta será de 4.9, suspenso.
- La calificación de los estudiantes que no realicen el examen de teoría será de no presentado.
Evaluación Extraordinaria
Convocatoria extraordinaria de febrero.
- Los estudiantes realizarán siempre un examen del programa de teoría que evaluará sobre un máximo de 7 puntos. En el resto de apartados, los alumnos podrán conservar las notas ya obtenidas o renunciar a todas ellas (prácticas, seminario y preguntas de clase) si así lo solicitan, y volver a ser evaluados de los tres apartados. La calificación que aparecerá en el acta será la obtenida aplicando los mismos criterios especificados en la convocatoria ordinaria.
- La calificación de los estudiantes que no realicen el examen de teoría será de no presentado.
Convocatoria extraordinaria de noviembre.
- En esta convocatoria se realizará un examen sobre los programas de teoría y prácticas que computará sobre el 100% de la nota final. Para superar la asignatura habrá que sacar al menos un 5.
Evaluación única final
- Según el artículo 6.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, la evaluación será preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluación diversificada que se establece en esta Guía Docente de la asignatura. No obstante, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos debidamente justificados. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento por sede electrónica.
- En esta convocatoria se realizará un examen sobre los programas de teoría y prácticas que computará sobre el 100% de la nota final. Para superar la asignatura habrá que sacar al menos un 5.
Información adicional
El calendario de exámenes ordinarios y extraordinarios del curso académico 2021-22 puede ser consultado en el siguiente enlace:
http://grados.ugr.es/biologia/pages/infoacademica/convocatorias