Guía docente de Biotecnología Microbiana (2511138)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda que el estudiante haya completado el módulo de formación básica y que siga el orden cronológico de las enseñanzas del módulo
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Introducción a la Biotecnología microbiana. Aislamiento, selección, mejora y desarrollo de cepas microbianas de interés industrial. Metagenómica. Producción de metabolitos primarios y secundarios. Producción de bebidas alcohólicas y de alimentos. Aplicaciones medioambientales y agronómicas de los microorganismos. Bionanotecnología.
Competencias
Competencias Generales
- CG05. Capacidad para comprender los mecanismos de modificación de los sistemas biológicos y proponer procedimientos de mejora y utilización de los mismos.
- CG06. Correlacionar la modificación de organismos con beneficios en salud, medio ambiente y calidad de vida.
- CG07. Diseñar nuevos productos a partir de la modificación de organismos y modelización de fenómenos biológicos.
Competencias Específicas
- CE26. Saber aplicar los conocimientos del metabolismo microbiano, su regulación y control para el diseño de procesos biotecnológicos.
- CE31. Conocer el funcionamiento de los genes y las técnicas moleculares de manipulación genética.
- CE32. Proyectar y ejecutar la producción de organismos modificados genéticamente.
- CE33. Saber aplicar las técnicas más apropiadas para el aislamiento e identificación, cultivo y control de los microorganismos mediante la comprensión de sus características estructurales, metabólicas y genéticas.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis
- CT03. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y de resolver problemas
- CT04. Capacidad de comunicar de forma oral y escrita en las lenguas del Grado
- CT07. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CT09. Capacidad de trabajar en equipo y en entornos multidisciplinares
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los procedimientos de obtención de microorganismos con usos biotecnológicos.
- Conocer los usos biotecnológicos de los microorganismos, los procesos metabólicos implicados y el control de los mismos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:(1,2 ECTS)
El temario consta de dos bloques, un bloque de conceptos generales, que comprende los 4 primeros temas, y otro bloque que comprende desde el tema 5 hasta el 17, donde se concretan ejemplos de procesos y/o producción de diferentes metabolitos de interés.
1.- Biotecnología de microorganismos. Conceptos y desarrollo histórico.
2.- Microorganismos de interés industrial: diversidad, aislamiento, selección y mantenimiento.
3.- Producción de metabolitos primarios y secundarios. Medios de cultivo. Fermentación industrial. Rastreo de metabolitos.Metagenómica. Regulación genética en microorganismos de interés en la industria.
4.- Mejora y desarrollo de cepas en Microbiología Industrial.
5.- Biohidrometalurgia.
6.- Fertilizantes microbianos. Bioinsecticidas.
7.- Tratamiento de residuos sólidosy líquidos.
8.- Bionanotecnología.
9.- Producción de ácidos orgánicos: Ácido láctico. Ácido cítrico. Otros.
10.- Producción de alcoholes:Etanol. Otros.
11.- Transformaciones por microorganismos.
12.- Producción de aminoácidos.
13.- Producción de nucleótidos y nucleósidos.
14.- Producción de antibióticos.
15.- Producción de biopolímeros.
16.- Producción de bebidas alcohólicas.
17.- Producción de alimentos.
Práctico
SEMINARIOS/TALLERES: (0,2 ECTS)
1.-Diseño de tratamientos térmicos para el control de microorganismos.
2.- Diseño de proceso de producción en empresa de un metabolito de interés
3.- Visita a industria
4.- Artículo científico
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: (0,6 ECTS)
1. – Análisis microbiológico de aguas
2-5.- Búsqueda de microorganismos productores de sustancias de interés industrial y producción de metabolitos de interés industrial.
TUTORÍAS COLECTIVAS Y EXAMENES: (0,4 ECTS)
TG1: Tutoría de grupo para la adjudicación y preparación del seminario.
TG2: Tutoría de grupo para la resolución de casos prácticos sobre tratamientos térmicos para el control de microorganismos.
TG3, TG4: Tutoría de grupo para la resolución de relaciones de problemas de screening y superproducción de metabolitos de interés.
TG5 y TG6: Tutoría de grupo para la resolución de dudas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BIOTECHNOLOGY. A texbook of Industrail Microbiology. Second Edition. 1989. W. Crueger and A. Crueger. Sinatter Associated, Inc.
- BIOTECNOLOGIA. MANUAL DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL. 1993. W. Crueger and A. Crueger. Ed. Acribia. S.A.
- MICROBIAL BIOTECNOLOGY. FUNDAMENTALS OF APPLIED MICROBIOLOGY.1995. N. Glazer and H. Nikaido. W. H. Freeman and Company.
- MICROBIAL BIOTECNOLOGY. FUNDAMENTALS OF APPLIED MICROBIOLOGY. Second Edition, 2007. N. Glazer and H. Nikaido. Cambridge University Press, New York.
- INDUSTRIAL MICROBIOLOGY. AN INTRODUCTION. 2001. M. J. Waites, N. L. Morgan, J. S. Rockey, G. Hington. Blackwell Science, Oxford.
- MICROBIAL BIOTECNOLOGY. PRINCIPLES AND APPLICATIONS. 2004. Lee Yuan Kun. World Scientific. New Jersey.
- MOLECULAR BIOTECHNOLOGY. Principles and applications of recombinant DNA. Third edition, 2003. B. R. Glick, J. J. Pasternak. ASM Press.
Bibliografía complementaria
- INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA DE LOS HONGOS. 1992. M. Wainwright. Acribia S.A.
- MANUAL OF INDUSTRIAL MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY. 1999. A. L. Demain and J. E. Davies, eds. ASM Press, Washington DC
Enlaces recomendados
- http://www.youtube.com/watch?v=jlJkepTScoQ
- Oficina de Ciencia y Tecnología: http://www.science.oas.org/Simbio/mbio_ind/mbio_ind.htm
- Microbiología Industrial y Alimentaria: http://www.quimicaindustrialhn.net/recursos/descargas/doc_view/29-microbiologia-industrial-y-alimentaria.raw?tmpl=component
- Página web del Departamento de Microbiología.
Metodología docente
- MD01. Clases de teoría
- MD02. Clases de prácticas: Prácticas usando aplicaciones informáticas
- MD03. Clases de prácticas: Prácticas en laboratorio
- MD04. Clases de prácticas. Clases de problemas
- MD06. Trabajo autónomo del alumnado
- MD07. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La calificación del estudiante (0 a 10 puntos) resultará de la evaluación continua de las diferentes partes de la asignatura, en la que la parte teórica (dos exámenes escritos) supondrá el 55%, la resolución de problemas y casos prácticos el 15 %, las prácticas de laboratorio el 10%, la realización del seminario práctico 8%, realización del seminario tipo revisión 8%, examen de seminario tipo revisión 3% y visita a industria1%.
La calificación se verá reflejada en las Actas de la convocatoria Ordinaria.
• Los seminarios se evaluarán en base a los conocimientos adquiridos, trabajo en grupo, capacidad de comunicación, claridad en el trabajo y en la presentación, participación activa, bibliografía utilizada, actitud crítica.
• Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta los resultados de un examen teórico-práctico y los resultados y destrezas conseguidos durante las prácticas.
EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS:
Parte teórica: CG5, CG6, CG7, CB5, CT1, CT7, CE26, CE31, CE32
Resolución de Problemas: CB2, CT3
Prácticas de Laboratorio: CE33
Seminarios y visita: CB4, CT3, CT9
Evaluación Extraordinaria
Aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura por curso, podrán ser evaluados mediante un examen final extraordinario: parte teórica 55%, la resolución de problemas y casos prácticos el 15 %, las prácticas de laboratorio el 10%, seminarios 20%. La calificación se verá reflejada en las Actas de la convocatoria Extraordinaria.
EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS:
Parte teórica: CG5, CG6, CG7, CB5, CT1, CT7, CE26, CE31, CE32
Resolución de Problemas: CB2, CT3
Prácticas de Laboratorio: CE33
Seminarios y visita: CB4, CT3, CT9
Evaluación única final
El estudiante que se acoja a esta modalidad de evaluación, debe saber que el examen constará de tres partes: (1) teórico (65%), (2) problemas (25%) y (3) práctico (10%).