Guía docente de Biotecnología, Ética y Sociedad (M38/56/1/21)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Enrique Iáñez Pareja
Tutorías
Enrique Iáñez Pareja
Email- Lunes 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
- Martes 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl.)
- Miércoles 12:00 a 14:00 (Dpto.Micro Cienc 5ª Pl)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Introducción a la bioética.- 2. Estudios CTS (Ciencia, tecnología y sociedad): su relevancia en biotecnología.- 3. ¿Neutralidad de la ciencia y de la tecnología?.- 4. Dilemas éticos y sociales planteados por diversas biotecnologías: Genómica y análisis genético. Terapias génicas somáticas y de línea germinal. La nueva eugenesia en una sociedad liberal de mercado. Clonación reproductiva. Uso experimental de embriones humanos y clonación no reproductiva. Biotecnología vegetal y plantas transgénicas. Biotecnología y medio ambiente. Biotecnología y economía: el caso de las biopatentes. Biotecnología y Mundo en vías de desarrollo
A partir de una revisión de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), y sobre los principales enfoques en bioética, el curso pretende un recorrido reflexivo y promotor del debate racional alrededor de las paradojas, retos y desafíos que las biotecnologías plantean a la sociedad, y sobre las respuestas y alternativas de acción individual y social que tiendan a una participación ciudadana en dichos debates y a un aprendizaje en interacción y control sobre las aplicaciones tecnológicas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Prerrequisitos: los generales de este Máster
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas
- CE03. Manejar las tecnologías de la información para la adquisición, procesamiento y difusión de resultados en investigación;
- CE04. Emitir juicios en función de criterios y razonamiento crítico y aprender a reconocer los parámetros de calidad en investigación;
- CE07. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas, proyectos de trabajo o artículos científicos en el área de la Biotecnología.
- CE08. Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación sobre Biotecnología para asesorar a personas y a organizaciones.
- CE09. Reconocer y adaptarse a la diversidad y multiculturalidad.
- CE16. Adquisición de conocimientos avanzados las implicaciones éticas de las técnicas y desarrollos biotecnológicos.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá: 1. Los fundamentos científicos y sociales de las actuales biotecnologías 2. Las principales corrientes de fundamentación de la bioética 3. Los principales retos y debates planteados a la sociedad por las presentes biotecnologías
El alumno será capaz de: 1. Identificar los principales problemas éticos y sociales surgidos por la aplicación de biotecnologías 2. Presentar planteamientos alternativos y cursos de acción posibles a partir de las principales aplicaciones biotecnológicas 3. Criticar racionalmente y debatir en grupo esos diversos planteamientos y propuestas alternativas 4. Argumentar y expresar por escrito acerca de los dilemas éticos y sociales planteados por un caso de estudio, tomado de la realidad
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- La bioética: entre la biotecnología y la sociedad
- Una introducción a los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
- Dilemas éticos y sociales ante las ciencias genómicas: análisis genéticos
- Terapias génicas y manipulación de la línea germinal humana
- Clonación reproductiva
- ¿Hacia una nueva eugenesia? Análisis histórico, estado actual y perspectivas futuras
- Uso experimental de embriones humanos y clonación no reproductiva
- Biotecnología vegetal y plantas transgénicas
- Biotecnología y medio ambiente
- Biotecnología y economía: el caso de las biopatentes
- Biotecnología y países en vías de desarrollo
Práctico
-
Seminarios de discusión en pequeños grupos sobre casos prácticos en bioética
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS (1999): “Principios de ética biomédica”, Masson, Barcelona.
- BRIANT, J., et al (coord.) (2002): “Bioethics for scientists”, John Wiley & Sons, Nueva York.
- ETXEBARRIA, X. (1995): “Ética básica”, Universidad de Deusto, Bilbao.
- FEITO GRANDE, L., T. DOMINGO MORATALLA (2020): Bioética narrativa aplicada. Guillermo Escolar Editor, Madrid.
- GOIKOETXEA, M.J. (1999): “Introducción a la bioética”, Universidad de Deusto, Bilbao
Bibliografía complementaria
- AGAZZI, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia, Tecnos, Madrid.
- AGUIAR, F., A. GAITÁN, H. VICIANA (2020): Una introducción a la ética experimental. Cátedra, Madrid.
- AMOR PAN, J. R. (2015): Bioética y neurociencias. Vino viejo en odres nuevos. Institut Borja de Biética, Barcelona.
- ARIAS MALDONADO, M. (2018): Antropoceno. La política en la era humana. Taurus, Barcelona.
- BEAUCHAMP, T.L., J.F. CHILDRESS (1999): Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona.
- BRIANT, J., et al., coordinadores (2002): Bioethics for scientists. John Wiley & Sons, Nueva York.
- COMSTOCK, G. (coord.). (2002): “Life Science Ethics”, Iowa State Press-Blackwell, Ames, Iowa.
- ECHEVARRÍA, J., L.S. ALMENDROS (2020): Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman. Trea, Gijón.
- FERRER, J.J., ÁLVAREZ, J.C. (2003): “Para fundamentar la bioética”, UPCO-Desclée de Brouwer, Bilbao.
- FERRER, J.J., LECAROS, J.A., MOLINS MOTA, R., coordinadores (2016): Bioética: el pluralismo de la fundamentación. Ed. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
- FINEGOLD, D.L., et al (2005): “Bioindustry ethics”, Elsevier, Amsterdam.
- GRACIA, D., coordinador (2016): Ética y ciudadanía (2 volúmenes). PPC, Madrid
- HOTTOIS, G. (1991): “El paradigma bioético”, Ed. Anthropos, Barcelona.
- IÁÑEZ PAREJA, E., coordinador (2002): Plantas transgénicas: de la ciencia al derecho, Comares, Granada.
- JONAS, H. (1997): Técnica, Medicina y Ética. La práctica del principio de responsabilidad. Ed. Paidós, Barcelona.
- JONSEN, A.R., M. SIEGLER, W.J. WINSLADE (1998): Clinical ethics (4ª edición), MacGraw‐Hill, Nueva York.
- KITCHER, PH., E. FOX KELLER (2017): The seasons alter. How to save our planet in six acts. Liveright Publishing Corp., Nueva York.
- LACADENA, J.R. (2002): Genética y Bioética. Universidad de Comillas‐Desclée de Brouwer, Bilbao.
- MACIP, S., WILLMOTT, CH. (2015): Jugar a ser Dios. Los dilemas morales de la ciencia. Publicacions Universitat de València.
- MONTERO, F., MORLANS, M. (2009): “Para deliberar en los comités de bioética", Fundación Doctor Robert, Universidad de Barcelona, Barcelona.
- MONTOLIU, LL.: (2020): Editando genes: recorta, pega y colorea (2ª edición). Next Door Publishers, Pamplona.
- MOYA, A. (2011): Naturaleza humana y futuro del hombre. Ed. Síntesis, Madrid.
- MUÑOZ, E. (2001): “Biotecnología y sociedad: encuentros y desencuentros”. Cambridge University Press, Madrid.
- NOMBELA, C. (2007): Células madre. Edaf, Madrid.
- REICH, W.T. (editor principal) (1995): “Encyclopedia of Bioethics” (2ª edición). MacMillan, Nueva York.
- SAVULESCU, J. (2012): “¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante”, Tecnos, Madrid.
- THOMASMA, D.C., KUSHNER, T., coordinadores (2000): Del nacimiento a la muerte. Ciencia y Bioética, Cambridge University Press, Madrid.
- VÉLEZ, J. (coord.) (2003): “Bioéticas para el siglo XXI”, Universidad de Deusto, Bilbao.
- WILSON, E.O. (2006): La creación. Salvemos la vida en la Tierra. Katz, Buenos Aires.
- WILSON, E. O. (2017): Medio planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Errata Naturae, Madrid.
Enlaces recomendados
- Web del profesor de esta asignatura con material didáctico específicamente pensado para el Máster. También da acceso a contenidos externos:
- Web del profesor Miguel Moreno, de la facultad de Filosofía de la UGR: suministra numerosos recursos relativos a las relaciones de la biotecnología y la sociedad
Metodología docente
- MD01 Clases magistrales
- MD03 Colección, estudio y análisis bibliográfico
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Actitud y participación de los estudiantes en clase: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %
Evaluación Extraordinaria
- Actitud y participación de los estudiantes en clase: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %
Evaluación única final
- Presentación de una breve memoria-resumen de material didáctico colgado por el profesor en la plataforma virtual: 45 %
- Realización de un trabajo complementario con exposición del mismo: 55 %