Guía docente de Restauración de Ecosistemas Terrestres (M64/56/2/25)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 17/07/2022

Máster

Máster Universitario en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad

Módulo

Módulo III. Gestión y Restauración de la Biodiversidad

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jorge Castro Gutiérrez
  • Francisco Valle Tendero

Tutorías

Jorge Castro Gutiérrez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:00 a 12:00 (Despacho del Profesor)
    • Martes 9:00 a 12:00 (Despacho del Profesor)
  • Segundo semestre
    • Lunes 19:00 a 21:00 (Despacho del Profesor)
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Despacho del Profesor)

Francisco Valle Tendero

Email
Anual
  • Martes 9:00 a 11:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
  • Miércoles 9:00 a 11:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)
  • Jueves 9:00 a 11:00 (Dpto. Botánica - Ciencias)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Se aborda el estudio de la restauración de ecosistemas terrestres considerando igualmente ecosistemas y comunidades que se encuentren en la interfase suelo/agua, como son los ecosistemas ribereños. Se estudiará también, de forma específica, la restauración de bosques, matorrales, agroecosistemas, y sistemas agroforestales altamente manejados como reforestaciones (sea pre- o post-perturbación). Se prestará especial atención a la restauración post-incendio, aspecto particularmente relevante en el contexto de los ecosistemas mediterráneos. Se estudiará el papel de los factores bióticos y abióticos en el éxito de restauración y cómo han de tenerse en cuenta para conseguir una restauración exitosa. Se abordarán igualmente los elementos necesarios para la restauración del hábitat de especies singulares o emblemáticas y su importancia para el conjunto de la restauración de la comunidad.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda haber cursado previamente la asignatura "Bases para la restauración ecológica" de este máster.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

  • CG01. Comprender críticamente teorías, conceptos y principios para la conservación de la biodiversidad
  • CG02. Entender el carácter multidisciplinar de la conservación de la biodiversidad
  • CG04. Conocer la biodiversidad de los sistemas naturales y antropizados y las actuaciones para conservarla
  • CG05. Detectar las amenazas a la biodiversidad y proponer acciones para su conservación
  • CG06. Utilizar fuentes de información e instrumental científico de campo y/o de laboratorio
  • CG07. Diseñar experimentos y analizar datos
  • CG09. Planificar, ejecutar y evaluar proyectos en relación a la biodiversidad
  • CG10. Comunicar el valor y las acciones de conservación, gestión y restauración de la biodiversidad ante público especializado y no especializado

Competencias Específicas

  • CE03. Manejar instrumental científico de campo y/o de laboratorio
  • CE05. Detectar e identificar taxones
  • CE06. Muestrear, caracterizar y/o manejar poblaciones y ecosistemas
  • CE07. Estimar la diversidad biológica
  • CE08. Identificar comunidades y su dinámica ecológica
  • CE10. Evaluar el impacto de la acción humana sobre la biodiversidad
  • CE11. Identificar y utilizar bioindicadores
  • CE12. Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales
  • CE15. Reconocer la importancia de las variaciones espaciales y temporales en el análisis y la conservación de la biodiversidad
  • CE19. Caracterizar, gestionar y restaurar el medio ambiente

Competencias Transversales

  • CT01. Identificar problemas de conservación de la biodiversidad y diseñar e implementar las posibles soluciones 
  • CT02. Aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto ético, social y legal 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • El papel de las interacciones bióticas en el éxito de restauración de hábitats y ecosistemas.
  • El papel de los factores abióticos en el éxito de restauración de hábitats y ecosistemas.
  • La importancia de identificar las reglas de ensamblaje de una determinada comunidad.
  • La necesidad de restaurar la diversidad genética.
  • La importancia de los ecosistemas emergentes como elemento clave para la restauración de la biodiversidad.
  • Los elementos específicos para la restauración de distintos tipos de comunidades de ecosistemas terrestres.

 

El alumno será capaz de:

  • Reconocer los factores bióticos y abióticos determinantes para la restauración de un determinado ecosistema.
  • Determinar las reglas de ensamblaje adecuadas para la restauración de ecosistemas terrestres.
  • Valorar la importancia de la restauración de la diversidad genética.
  • Restaurar ecosistemas emergentes.
  • Restaurar un amplio abanico de ecosistemas terrestres.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Conceptos previos sobre Restauración. Restitución morfológica y Reutilización. Preparación del terreno: Modelado, introducción de elementos artificiales, envejecimiento de frentes rocosos.
  • Tema 2. Preparación, mantenimiento y mejora del suelo. Plantación de especies. Procedimientos de ahoyado. Elección y selección de especies. Concepto de Serie de Vegetación
  • Tema 3. Metodología de Proyectos de restauración paisajística. Particularidades de la zona a restaurar. Líneas generales de restauración. Problemas ambientales ocasionados. Tipo de estructuras que genera. Limitaciones de la restauración con la vegetación.
  • Tema 4. Restauración en matorrales y tierras agrícolas marginales. Facilitación entre plantas. Técnicas de revegetación. Papel de la calidad de la planta. 
  • Tema 5. Restauración en zonas incendiadas. Gestión de la madera quemada. Análisis de riesgos asociados. Efecto de la saca sobre la estructura y función del ecosistema. Uso de madera quemada como objetos nodriza. Restauración de la diversidad tras incendios. Procesos de nucleación como motores de la regeneración post-incendio. Papel de las interacciones biológicas en la restauración post-incendio. Gestión activa del fuego.
  • Tema 6. Naturalización de masas artificiales y restauración de la diversidad. Métodos para reducir la densidad. Análisis de riesgos asociados.
  • Tema 7. Nuevos escenarios: Restauración de la diversidad y funcionalidad en ecosistemas emergentes, agroecosistemas y sistemas agroforestales.

Práctico

La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos se plasmará mediante la discusión de casos prácticos y trabajos aplicados en seminarios y dos salidas al campo, estimulando la capacidad de gestión y síntesis de la información, la realización de trabajos en equipo, el razonamiento crítico y la toma de decisiones de los alumnos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Andel J. van, Aronson J (2006). Restoration Ecology. The new frontier. Blackwell.
  • Falk D.A., Palmer M.A. y Zedler J.B. (2006). Foundations of restoration ecology. Island Press.
  • Palmer MA, Zedler JB, Falk D (2016). Foundations of restoration ecology. Island Press.
  • Perrow M.R. y Davy A.J. (Eds.) (2002). Handbook of ecological restoration, Vol 1 y 2.Cambridge University Press.
  • Society for Ecological Restoration. International  Science & Policy Working Group. (2004). SER International Primer on Ecological Restoration. SER International. Tucson, USA.
  • Temperton V.M., Hobbs R.J., Nuttle T. y Halle S. (2004). Assembly rules and restoration ecology. Shearwater Books.
  • Valle, F.; Navarro, F.B. & Jiménez, M.N. (Coord.). (2004). Datos botánicos aplicados a la gestión del medio natural andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. I.S.B.N.:84-95785-97-8
  • Valle, F. (Coord.) (2004). Datos botánicos aplicados a la gestión del medio natural andaluz II: Series de vegetación. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 347 pags. I.S.B.N.:84-95785-98-6.
  • Valle, F. (Coord.). (2007). Identificación y evaluación de la vegetación de ribera de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Universidad de Granada. Formato Digital. I.S.B.N. 84-935058-4-6.
  • Van Andel J. y Aronson J. (2005). Restoration ecology. The new frontier. Blackwell.

Bibliografía complementaria

Se podrá aportar bibliografía adicional a lo largo del curso.

Enlaces recomendados

  • Society for Ecological Restoration (http://www.ser.org/)
  • Asociación Española de Ecología Terrestres (http://www.aeet.org/es/)
  • Revista Ecosistemas (https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas)

Metodología docente

  • MD01 Lección magistral/expositiva 
  • MD02 Sesiones de discusión y debate 
  • MD03 Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04 Prácticas de laboratorio o clínicas 
  • MD05 Seminarios 
  • MD06 Ejercicios de simulación 
  • MD07 Análisis de fuentes y documentos 
  • MD09 Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El sistema de evaluación se basará en la comprobación de la adquisición, por parte del alumno, de las competencias básicas, transversales y específicas de la asignatura. Se evaluarán los conocimientos mediante un sistema de evaluación continua, que incluirá los siguientes aspectos:

1.     Prueba escrita teórico-práctica (70%).

2.     Trabajos de campo y gabinete, así como trabajos encomendados a lo largo de la asignatura (30%).

Evaluación Extraordinaria

Igual que en convocatoria ordinaria; la calificación obtenida en el apartado 2 descrito anteriormente se guardará para la convocatoria extraordinaria del año en curso.

Evaluación única final

 Examen único de los conceptos teóricos y prácticos impartidos en la asignatura.

Información adicional