Guía docente de Aspectos Éticos y Legales de la Propiedad Científica. Bases Éticas y Legales de la Investigación Translacional (MB3/56/2/21)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Lucas González Herrera
- Pedro Romero Palacios
- Aurora Valenzuela Garach
Tutorías
Lucas González Herrera
Email- Primer semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Segundo semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
Pedro Romero Palacios
Email- Lunes 10:00 a 12:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Despacho Cita Previa E-Mail)
Aurora Valenzuela Garach
Email- Primer semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Segundo semestre
- Lunes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Martes 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Miércoles 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Medicina Legal)
- Viernes 10:00 a 12:00 (Medicna Legal)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Paradigmas de Fundamentación de la Bioética.
- Bioética y deontología. El nuevo código de deontología médica.
- Ética de la investigación en Salud. Ensayos clínicos.
- Bioderecho. Legislación sanitaria y bioética.
- Aspectos legales de la investigación en la Unión Europea: Programa Horizonte 2020.
- Comités de investigación clínica y ética asistencial. Consentimiento informado.
- Aspectos éticos y legales en los trasplantes de órganos y en la investigación con células madre.
- Aspectos éticos de la publicación científica. Marco normativo de la propiedad intelectual
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales
- CG01. Adquirir y comprender conocimientos que aporten la base suficiente para desarrollar y/o aplicar ideas originales en un contexto de la investigación.
- CG03. Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CG05. Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas
- CE03. Conocer y saber aplicar el marco legal y los principios de la bioética a la obtención y manipulación de muestras biológicas, la experimentación con animales así como a la investigación clínica, y traslacional.
Competencias Transversales
- CT01. Desarrollar capacidad crítica y autocrítica y de toma de decisiones.
- CT02. Manejar fuentes de información científica
- CT03. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y de establecer la unión entre las ciencias básicas y la investigación médica clínica.
- CT04. Identificar las técnicas experimentales avanzadas más comúnmente utilizadas en investigación traslacional y ser capaz de aplicarlas adecuadamente para el desarrollo de un trabajo de investigación.
- CT05. Desarrollar un trabajo de investigación basado en un proyecto predefinido
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno al finalizar la materia: - Conocer los principios bioéticos y legislativos, siendo básicos tanto en el ámbito de la propiedad científica, como en la investigación trasnacional - Ser capaz de aplicar los códigos deontológicos y el marco legal aplicables a la investigación biomédica. - Conocer las normas aplicables a la producción científica y el marco regulatorio de la propiedad intelectual.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG01 Adquirir y comprender conocimientos que aporten la base suficiente para desarrollar y/o aplicar ideas originales en un contexto de la investigación. CG03 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.- CG05 Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE3 Aplicar el marco legal y los principios de la bioética a la obtención y manipulación de muestras biológicas, la experimentación con animales así como a la investigación clínica, y traslacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT01 Desarrollar capacidad crítica y autocrítica y de toma de decisiones. CT02 Manejar fuentes de información científica CT03 Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y de establecer la unión entre las ciencias básicas y la investigación médica clínica. CT04 Identificar las técnicas experimentales avanzadas más comúnmente utilizadas en investigación traslacional y ser capaz de aplicarlas adecuadamente para el desarrollo de un trabajo de investigación. CT05 Desarrollar un trabajo de investigación basado en un proyecto predefinido
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Paradigmas de Fundamentación de la Bioética. - Bioética y deontología. El nuevo código de deontología médica. - Ética de la investigación en Salud. Ensayos clínicos. - Bioderecho. Legislación sanitaria y bioética. - Aspectos legales de la investigación en la Unión Europea: Programa Horizonte 2020. - Comités de investigación clínica y ética asistencial. Consentimiento informado. - Aspectos éticos y legales en los trasplantes de órganos y en la investigación con células madre. - Aspectos éticos de la publicación científica. Marco normativo de la propiedad intelectual.
Bibliografía
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01 Lección magistral/expositiva
- MD02 Sesiones de discusión y seminarios
- MD07 Búsqueda y análisis de fuentes y documentos
- MD09 Realización de trabajos individuales
- MD10 Acción tutorial
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. - Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).60 % - Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. 40 %
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba escrita y/o oral.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en: Trabajo y exposición individual del mismo 100%